Todas las entradas de Otro crimen

A 2 años de la denuncia de Thelma Fardin, ¿cómo sigue la causa?

El 11 de diciembre de 2018, la actriz hizo pública la denuncia a Juan Darthés por violación, acompañada por el colectivo de Actrices Argentinas. En un video, contó los detalles del episodio que sufrió cuando ella tenía 16 años y él 45. Una semana antes, había presentado la denuncia penal en Nicaragua, donde se produjo el hecho.

Acompañada por el colectivo de actrices y su abogada Sabrina Cartabia, Thelma Fardin denunciaba hace dos años a Juan Darthés por una violación producida en Nicaragua, en medio de una gira del elenco de Patito Feo, la tira juvenil que se emitió años atrás en Canal 13. En el video que difundieron en la conferencia de prensa, la joven relataba cómo había sido el ataque del que fue víctima en mayo de 2009.

¿Hubo avances en la investigación?

Juan Darthés tiene un pedido de captura solicitada por Interpol, una alerta roja y una acusación por violación agravada, el hecho que habría ocurrido en el año 2009 mientras estaban trabajando en Nicaragua.

A dos años de la denuncia, el pedido de captura internacional para Juan Darthés sigue firme. Si bien a partir de esta denuncia el actor decidió radicarse en Brasil (país que no tiene convenio de extradición para sus ciudadanos), la abogada de Thelma en Nicaragua, Eilyn Cruz, aseguró que, una vez agotado el plazo del trámite de extradición, la causa podría ser tramitada en su país de origen para que cumpla allí la condena.

“El Ministerio Público Fiscal de Nicaragua realizó una solicitud al juez, una certificación del expediente judicial donde consta la orden de captura para iniciar el proceso formal de extradición de Juan Darthés”, dijo en octubre pasado la abogada de Fardin, y reconoció que el trámite puede ser negado, pero que es necesario agotar la solicitud de extradición, para luego pedir que Juan Rafael Pacífico Dabul, como es su verdadero nombre, sea juzgado en Brasil, donde nació.

 “Por ahora tengo la tranquilidad de saber que a pesar de que la Justicia tiene unos tiempos espantosos, la causa avanza, está activa. Por el nivel de pruebas que hay hace que se siga avanzando. Es peligroso no confiar en la Justicia. Teniendo todas en contra y sabiendo que el 97% de este tipo de casos no llega a una condena. Pero más de lo que estoy haciendo no puedo hacer”, dijo Thelma Fardin días atrás en una entrevista en el programa de Pampita.

Dijo que transportaba muertos por coronavirus, pero los ataúdes iban llenos de marihuana

Ocurrió en Brasil. La Policía Civil de Jataí (Goiás) detuvo a un joven de 22 años que viajaba con unos 300 kilos de marihuana almacenados en ataúdes en un auto fúnebre.

Si algo está dejando el confinamiento, además de sus consecuencias más lamentables, son los casos policiales más insólitos. Después del “surfer de la Panamericana”, del “personal trainer golpeador” y de “los trencitos” de la fiesta de Concordia, anoche hubo un nuevo hecho insólito, pero esta vez en Brasil.

Un conductor manejó cerca de 700 kilómetros desde Punta Porá (Mato Grosso), en la frontera con Paraguay, hasta el lugar donde fue detenido por la policía. Primero, lo interrogaron porque no tenía la documentación necesaria para este tipo de transporte. Al ver que el joven se ponía nervioso, el interrogatorio se fue extendiendo. Cuando le preguntaron por lo que transportaba en el auto fúnebre, dijo que llevaba víctimas de Covid-19 para enterrar en Goiás.

Los policías desconfiaron de la respuesta del joven y decidieron abrir los ataúdes a pesar de que estaban sellados y envueltos en plástico como lo establece el protocolo para evitar la expansión del virus. Allí encontraron bultos de marihuana que en total pesaban unos 300 kilos.

El conductor, los 300 kilos de droga y el auto fúnebre fueron trasladados a la Estación de Policía Civil de Jataí.

“Te voy a matar y después te prendo fuego”: el infierno que una persona trans vivió con su violador y la lucha por su hijo

Lo denunció reiteradas veces por las vejaciones que sufrieron él y su hijo. Tras la detención de su expareja hace unas semanas, fue su excuñado quien empezó a amenazarlo, y fue detenido el viernes pasado. Hoy espera que la causa llegue a juicio y poder recuperar a su hijo.

Patricio Valentino Giuri es una persona trans no binarie con capacidad de gestar y conoce el infierno en todas sus versiones: denunció las violaciones sexuales, torturas físicas y psicológicas que sufrió por parte de su expareja, con quien tiene un nene de casi 3 años, que –de acuerdo a su testimonio- también fue abusado por el violento.

Esta historia empezó hace poco más de cuatro años cuando la víctima conoció a Sergio Roberto Graziano y empezaron una relación. Patricio cuenta que él aceptó su condición desde el principio. “Me junté con él y me embaracé. Después de un tiempo, él fue cambiando. Algunas veces yo no tenía ganas de tener relaciones sexuales y me golpeaba, me violaba. Pasé casi dos años denunciando y huyendo con mi hije”, relata Patricio a otrocrimen.com mientras nos muestra los avances de la causa judicial.

Hace unas semanas, Graziano fue detenido tras un allanamiento en Lanús y días después le negaron la excarcelación. Pero, el infierno de Patricio Giuri no terminó ahí. Mientras lucha por recuperar a su hijo, que está en un hogar, empezó a recibir amenazas de su excuñado, Claudio Adrián Graziano, y decidió denunciar el hostigamiento en la justicia.

En todo este tiempo, antes de las detenciones y mientras insistía con sus denuncias, Giuri recibió acompañamiento de Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC) y de la Secretaría de Género y Diversidad de APPS. Su historia es otra de las tantas de violencia que venimos contando en los últimos años. “Te voy a matar y después te prendo fuego”, “Denunciá, total nadie te va a creer”, fueron algunas de las frases que Graziano eligió para derrumbarlo.  

Buscó dañarlo física y psicológicamente, de forma directa y usando a su hijo como medio también. No lo logró. Hoy Patricio está más fuerte que hace unos meses: esperando que causa judicial siga su curso hasta la instancia final, haciendo todo para recuperar el tiempo con su hijo y pensando en cada detalle que va a contar en el libro donde va a contar su historia en primera persona.

“A veces me pregunto por qué tuve que pasar por todo esto para darme cuenta de que quiero vivir, que quiero ser feliz y libre sin miedo a nada, a que nada más me pase, y creo que hoy estoy preparade para luchar contra todo, y por mí, porque me merezco todo lo bueno de esta yuta vida, porque luché mucho para estar acá, hoy y como estoy parade, con la cabeza ahí, luchando por mi hije, por liberarme de toda la toxicidad. Y puedo decir que se me cierra el pecho de pensar en todo lo que logré. Y acá estoy”, reflexiona Giuri.

Por Larisa Serrano

Nahir Galarza en huelga de hambre en la cárcel: pide que la dejen recibir visitas

Aseguran que lleva 9 días sin comer y que bajó 8 kilos. Sus padres dicen que la discriminan, porque “detenidos femicidas y violadores fueron liberados en algunas cárceles del país”. Ella, que le niegan todo lo que pide.    

Nahir Galarza está presa cumpliendo la condena a prisión perpetua en la Unidad Penal Número 6 de Mujeres de Paraná, Entre Ríos, por el crimen de su novio Fernando Pastorizzo en diciembre de 2017. Aseguran que lleva nueve días sin comer desde el 27 de abril porque no pueden recibir visitas por la pandemia de coronavirus, que solo toma agua y que bajó más de ocho kilos.

Las visitas fueron postergadas en el penal donde está alojada Nahir Galarza, al igual que en todas las cárceles del país, para evitar el riesgo de la transmisión de COVID-19.

Sus padres, Marcelo Galarza y Yamina Kroh, dicen que “nadie se ocupó de ella, nadie fue a verla. Ni de los organismos de Drechos Humanos. Es una discriminación, como si lo que pide fuera un capricho y no un derecho e hicieran la diferencia con ella”.

“Psicológica y emocionalmente esto la está afectando. Ella está muy aferrada a nosotros. No le hace bien todo esto. Y como ha dicho su abogado, no hay riesgo de fuga, tiene buena conducta y arraigo porque estudia Psicología. Sin embargo, detenidos femicidas y violadores fueron liberados en algunas cárceles del país. Hay desigualdad”, aseguraron los padres a Infobae.

Femicidios sin cuarentena: la otra pandemia

Según cifras del Observatorio “Ahora Que Sí Nos ven”, hubo 32 femicidios en Argentina durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre el 20 de marzo y el 26 de abril.

En 38 días de cuarentena, la violencia de género no tuvo freno y 32 mujeres fueron víctimas de femicidios, asesinadas por sus actuales o exparejas. ¿Alguna de ellas había violado el aislamiento obligatorio? No, las mataron en sus casas, en el único lugar donde deberían haberse sentido seguras y protegidas.

Cada vez que escribo sobre femicidios y cifras, sé que debo aclarar que no hay un organismo oficial que esté relevando datos, ya que el informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema que se elabora con datos aportados por los Poderes Judiciales de las distintas jurisdicciones del país se actualiza de forma anual. Entonces, los únicos datos que tenemos para trabajar son los que relevan las asociaciones y organizaciones no gubernamentales a partir de los casos que relevan de los medios de comunicación.

“¿Por qué una asociación dice que hubo 25 femicidios y otra que fueron 30 las mujeres asesinadas en un mes?”, suelen cuestionarnos. La realidad es que, dada la emergencia que estamos sufriendo en el área de género, debería haber un organismo oficial trabajando en ese relevamiento y análisis (el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad sería el más apropiado). Hoy el único dato concreto es que nos siguen matando, y que el confinamiento ha convertido las casas de muchas mujeres en el mismo infierno.

32 femicidios durante la cuarentena, 97 en lo que va del año

De acuerdo con datos del Observatorio “Ahora que sí nos ven”, hubo 32 femicidios en Argentina durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre el 20 de marzo y el 26 de abril. La recomendación “quedate en casa”, tan importante para evitar la propagación del coronavirus, ha hecho que empiece a crecer la otra pandemia, la de género, la de la mujer que comparte el techo con su agresor. Es que el 72% de los femicidios tuvieron lugar en sus propias viviendas y el 64% de los femicidas eran sus actuales o exparejas.

Según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación que dio a conocer sus cifras ayer, se registraron 97 femicidios en lo que va del año: 10 corresponden a femicidios vinculados, 2 personas trans y 2 suicidios femicidas.

Las provincias que registraron mayor cantidad de casos son Buenos Aires con 35 (incluye 2 en CABA), en Santa Fe 12, Tucumán 7, Córdoba y Santa Cruz 6 casos respectivamente, Misiones 5 y Jujuy 4 casos.

“El 38,4% de los asesinatos fueron cometidos por parejas/esposos, el 25,3% por exparejas, el 11,1% por desconocidos y el 31,3% incluye a padres, padrastros, tíos, hijos y nietos. El lugar de mayor peligrosidad para la víctima es su domicilio o el domicilio compartido con el victimario“, aseguran desde la DPN en su informe.

Todos los delitos bajaron con la cuarentena menos los femicidios, que persisten. Paren de matarnos.

Dónde pedir ayuda:

  • Las personas que estén sufriendo violencia machista pueden salir de sus hogares (incluso con sus hijxs) para pedir ayuda o denunciar a su agresor. También pueden llamar a la línea gratuita 144, que funciona las 24 horas todos los días del año, o comunicarse por mensaje de WhatsApp a los números: 1127716463 – 1127759047/48.
  • La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema publicó una guía de recursos vigentes de los poderes judiciales de todo el país para brindar información y garantizar el acceso a justicia de las personas afectadas por hechos de violencia de género: https://www.csjn.gov.ar/om/guias.do#
  • En la Ciudad de Buenos Aires, además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

*Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.

*Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar

*Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.

*Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar

Larisa Serrano