Archivo de etiquetas: justicia

45 testimonios de abuso sexual: Onda Vaga rompió el silencio

“Onda Vaga” estaba de gira en Europa cuando las denuncias de abuso hicieron eco a nivel mundial y en Bruselas cancelaron uno de los shows. Diversas mujeres, víctimas de estos músicos, denunciaron en un blog de forma anónima los hechos. ¿Qué dijo la banda?

Los músicos de Onda Vaga rompieron el silencio y lanzaron un comunicado en su sitio oficial de Facebook en el cual desmintieron los más de 40 testimonios de diversas mujeres. Dijeron que ninguno es abusador sexual o delincuente, ni posee ninguna denuncia. Además, reconocieron que pudieron haber sido soberbios e insensibles, “desde el lugar que ocupan como varones y como músicos”.

Es cierto que no hay denuncias asentadas pero en caso de que los testimonios sean llevados a la justicia, los integrantes de la banda podrían enfrentar penas dentro del marco de abuso sexual o corrupción de menores. En ambos casos, los artículos del Código Penal contemplan diversas penas.

A principios del mes de octubre, Onda Vaga estaba de gira en Europa. Luego del escándalo, suspendieron uno de sus shows. Los organizadores habían difundido un comunicado en el que explicaban la situación de los artistas argentinos y detallaban que recibieron varios mensajes de rechazo hacia el espectáculo: “El grupo de folk argentino Onda Vaga se enfrenta a una ola de acusaciones de acoso y abuso sexual de mujeres. Para garantizar a nuestro público un sentimiento de seguridad de nuestro establecimiento, decidimos cancelar el concierto”.

El comunicado de Onda Vaga

https://www.facebook.com/ondavaga/photos/a.75911866599/10156982194901600/?type=3&theater

Denuncias por abuso sexual a músicos de Onda Vaga: más de 40 testimonios en 6 días

El viernes suspendieron el show de “Onda Vaga” en Bélgica, luego dos recitales en Madrid y ahora empezaron a cancelarse los recitales en Argentina. Todo se dio luego de que se conocieran las denuncias por acoso y abuso sexual. Mujeres contaron en un blog los abusos que sufrieron por parte de los integrantes de la banda.

“Onda Vaga” estaba de gira en Europa cuando las denuncias se hicieron eco a nivel mundial y en Bruselas cancelaron uno de los shows. Los organizadores difundieron un comunicado en el que explican la situación de los artistas argentinos y detallaba que recibieron varios mensajes de rechazo hacia el espectáculo: “El grupo de folk argentino Onda Vaga se enfrenta a una ola de acusaciones de acoso y abuso sexual de mujeres. Para garantizar a nuestro público un sentimiento de seguridad de nuestro establecimiento, decidimos cancelar el concierto”.

Si bien no hay denuncias asentadas, en caso de que los testimonios sean llevados a la justicia, los integrantes de la banda “Onda Vaga” podrían enfrentar penas dentro del marco de abuso sexual o corrupción de menores. En ambos casos, los artículos del Código Penal contemplan diversas penas.

Tal como explica la abogada, Sabrina Cartabia, las condenas por abuso sexual pueden variar según la gravedad del caso. Citando a los artículos 119 y 120: “Las penas pueden ir desde seis meses a cuatro años; de cuatro a diez años, en ambos casos dependiendo la duración y la circunstancia”. En el caso del abuso con acceso carnal, es decir, de violación: “Seis a 15 años; ocho a veinte años. Acá se contempla para agravar si el acusado es un familiar, si padece alguna enfermedad de transmisión sexual, si en la violación hay más de una persona involucrada o la convivencia, entre otros”.

¿Cuándo hay corrupción de menores? Según el artículo 125, este delito cabe para “el que promoviere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años”; las penas también van a variar según la edad de la víctima: “de seis a quince años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de trece años”,  o según otras circunstancias tales como “cuando mediare engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, como también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o encargada de su educación o guarda”.

¿Qué pasa con el comportamiento de los acusados? ¿Por qué se comportan así? El psiquiatra Enrique Stola analizó: “Los varones que actúan en grupo lo hacen siempre en función de la mirada del otro macho o machos. Es muy importante el reconocimiento del otro macho. Es un espectáculo de poder y sometimiento del cuerpo femenino, avalado por los machos para los otros. Esto los estimula para abordar el cuerpo de las mujeres”. En mucho de los testimonios de las víctimas se reflejaba esta conducta, situaciones en que las mujeres se veían sometidas entre los miembros de la banda o bajo la mirada de los mismos.

¿Cuando se pasa del consentimiento al sometimiento?  “La fantasía de una joven no habilita para nada el abuso. Estos tipos, lo que viven del ejercicio de poder es que pueden hacer cualquier cosa, ‘si vienen a nosotros ya saben’. En la víctima hay parálisis, y un sometimiento por la parálisis que produce la situación, es muy difícil decir un no y poder salir”.

 

“Por una privamera con justicia”: la convocatoria por la igualdad ante la ley

Bajo el lema “Por una primavera con justicia”, familiares de víctimas hicieron una convocatoria para mañana viernes 21 de septiembre a las 12 del mediodía en la Plaza del Congreso para reclamar igualdad ante la ley.

Mediante mensajes de Whatsapp, diversas redes sociales y algún medio que brindó su apoyo, los familiares de víctimas de cualquier tipo de delito hicieron una convocatoria para pedir igualdad ante la ley. El reclamo de estas familias es claro, quieren que todas las víctimas del país sean iguales. El Congreso de la Nación sancionó la Ley de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos (27.372) en junio de 2017, sin embargo, no aplica en igualdad de condiciones para la provincia o el interior del país.

“Esto no es político ni tiene que ver con una administración puntual”, remarcó Graciela Pera, madre de Matías Díaz, quien en un intento de robo fue asesinado de un balazo a los 21 años, el 19 de marzo de 2004. Graciela, al igual que otros familiares lucha para que provincia se adhiera a la Ley Nacional o que se modifique el Código Procesal Penal. Además, decidió aclarar que si bien ella está “atrás de la causa de su hijo hace 15 años”, la jueza a cargo no le notifica las novedades del caso porque no se lo permite la ley.

‘Por una primavera con justicia’ nació del cansancio colectivo de estas familias, a raíz de la desigualdad entre las víctimas. Ante esto, tal como contó Graciela, mañana habrá reunidas personas de diversas partes del país, algunas  llegarán desde Santa Teresita, alzando globos de colores como símbolo de todas aquellas vidas perdidas, mayormente incluidas en un rango etario de hasta 30 años, con un gran futuro por delante.

                                  Canal Metro- Banda 3.0

Se registraron más de 5 mil casos de torturas y malos tratos en las cárceles

El informe anual de la Procuración Penitenciaria de la Nación, correspondiente al año 2017, registró 5.320 hechos de torturas o malos tratos aplicados por personal penitenciario a presos de distintas cárceles.

Al momento de hacer la evaluación se tuvieron en cuenta denuncias sobre las agresiones físicas, requisas vejatorias, impedimentos de vínculos familiares, deficiencia de asistencia de salud o alimentaria, amenazas o traslados compulsivos. En el documento formulado acerca de 2017  “se registró un total de 1.408 víctimas que permiten la individualización de 5.328 hechos de tortura y/o malos tratos penitenciarios”.

¿Cómo se hizo este trabajo? Se llevó a cabo en diez unidades penales bonaerenses, otras seis y una alcaidía dependientes del Servicio Penitenciario Federal. También en otras 14 cárceles federales y en seis de las provincias de Misiones, Córdoba, Santa Fe y San Juan, más tres institutos dependientes del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Además, constataron casos en otros 23 presidios del Servicio Penitenciario Bonaerense y siete centros cerrados de Minoridad.

El Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT) se hace desde hace ocho años y constituye una política institucional de la Procuración Penitenciaria de la Nación, la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires”.