Archivo de etiquetas: #NiUnaMenos

Femicidios sin cuarentena: la otra pandemia

Según cifras del Observatorio “Ahora Que Sí Nos ven”, hubo 32 femicidios en Argentina durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre el 20 de marzo y el 26 de abril.

En 38 días de cuarentena, la violencia de género no tuvo freno y 32 mujeres fueron víctimas de femicidios, asesinadas por sus actuales o exparejas. ¿Alguna de ellas había violado el aislamiento obligatorio? No, las mataron en sus casas, en el único lugar donde deberían haberse sentido seguras y protegidas.

Cada vez que escribo sobre femicidios y cifras, sé que debo aclarar que no hay un organismo oficial que esté relevando datos, ya que el informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema que se elabora con datos aportados por los Poderes Judiciales de las distintas jurisdicciones del país se actualiza de forma anual. Entonces, los únicos datos que tenemos para trabajar son los que relevan las asociaciones y organizaciones no gubernamentales a partir de los casos que relevan de los medios de comunicación.

“¿Por qué una asociación dice que hubo 25 femicidios y otra que fueron 30 las mujeres asesinadas en un mes?”, suelen cuestionarnos. La realidad es que, dada la emergencia que estamos sufriendo en el área de género, debería haber un organismo oficial trabajando en ese relevamiento y análisis (el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad sería el más apropiado). Hoy el único dato concreto es que nos siguen matando, y que el confinamiento ha convertido las casas de muchas mujeres en el mismo infierno.

32 femicidios durante la cuarentena, 97 en lo que va del año

De acuerdo con datos del Observatorio “Ahora que sí nos ven”, hubo 32 femicidios en Argentina durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre el 20 de marzo y el 26 de abril. La recomendación “quedate en casa”, tan importante para evitar la propagación del coronavirus, ha hecho que empiece a crecer la otra pandemia, la de género, la de la mujer que comparte el techo con su agresor. Es que el 72% de los femicidios tuvieron lugar en sus propias viviendas y el 64% de los femicidas eran sus actuales o exparejas.

Según el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación que dio a conocer sus cifras ayer, se registraron 97 femicidios en lo que va del año: 10 corresponden a femicidios vinculados, 2 personas trans y 2 suicidios femicidas.

Las provincias que registraron mayor cantidad de casos son Buenos Aires con 35 (incluye 2 en CABA), en Santa Fe 12, Tucumán 7, Córdoba y Santa Cruz 6 casos respectivamente, Misiones 5 y Jujuy 4 casos.

“El 38,4% de los asesinatos fueron cometidos por parejas/esposos, el 25,3% por exparejas, el 11,1% por desconocidos y el 31,3% incluye a padres, padrastros, tíos, hijos y nietos. El lugar de mayor peligrosidad para la víctima es su domicilio o el domicilio compartido con el victimario“, aseguran desde la DPN en su informe.

Todos los delitos bajaron con la cuarentena menos los femicidios, que persisten. Paren de matarnos.

Dónde pedir ayuda:

  • Las personas que estén sufriendo violencia machista pueden salir de sus hogares (incluso con sus hijxs) para pedir ayuda o denunciar a su agresor. También pueden llamar a la línea gratuita 144, que funciona las 24 horas todos los días del año, o comunicarse por mensaje de WhatsApp a los números: 1127716463 – 1127759047/48.
  • La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema publicó una guía de recursos vigentes de los poderes judiciales de todo el país para brindar información y garantizar el acceso a justicia de las personas afectadas por hechos de violencia de género: https://www.csjn.gov.ar/om/guias.do#
  • En la Ciudad de Buenos Aires, además del 0800 33 FISCAL que atiende las 24hs, se puede denunciar:

*Desde la APP “DENUNCIAS MPF”.

*Enviando un mail a denuncias@fiscalias.gob.ar

*Denuncia presencial de lunes a viernes de 9 a 20hs.

*Denuncias Online en www.mpfciudad.gob.ar

Larisa Serrano

Los policiales de la década: estos son los casos que marcaron los últimos 10 años en Argentina

La década que cerramos es, sin dudas, la década marcada por la violencia de género y el femicidio como último eslabón. En estos últimos 10 años, multitudes de mujeres gritamos #NiUnaMenos para pedir que dejen de matarnos, se empezaron a generar estadísticas oficiales y aún sigue existiendo un femicidio cada 30 horas. Año por año, los casos policiales que nos estremecieron.   

Podríamos escribir líneas y líneas para contar cada uno de los casos policiales de los últimos 10 años en nuestro país. Lo que decidimos hacer fue un repaso por los casos que resonaron durante varios días en los medios y que de alguna manera la mayoría de los argentinos recuerda. No tiene que ver con una “selección de víctimas”, por supuesto. Lamentamos cada uno de los casos y nos solidarizamos con el dolor de cada familia y allegados a las víctimas.

Desde otrocrimen.com, cada año hacemos un anuario con el repaso de casos. Este año decidimos contar cuáles fueron los casos policiales de la última década y, no es casual, que estos últimos sean los 10 años marcados por los femicidios y delitos de violencia de género. Y no es casual que, a mediados de la década, el grito #NiUnaMenos marcara un antes y un después: la dirigencia política encargada de generar políticas públicas ya no podría mirar para otro lado ante el reclamo de una multitud.

En 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación empezó a elaborar un Registro de datos estadísticos de las causas judiciales por muerte violenta de mujeres por razones de género. Se trata de los primeros datos oficiales con los que podemos contar, ya que durante años nos manejamos con las cifras que relevaban la asociación civil La Casa del Encuentro a partir de los casos que reflejaban los medios de comunicación y el Observatorio de femicidios Ahora que sí nos ven. Según el Observatorio, ya son 297 los femicidios de 2019 (cifra que se elevará en los primeros días de 2020 cuando se incluyan los casos de diciembre) y La Casa del Encuentro sumó más de 3.000 en la última década.

Sin embargo, seguimos con una estadística lamentable: una mujer muere cada 30 horas en Argentina, víctima de femicidio, desde hace más de 10 años.

HACÉ CLICK EN CADA AÑO PARA REPASAR LOS CASOS:

2010: Wanda Taddei

Los otros casos que marcaron el año 2010 en Argentina

2011: Candela Sol Rodríguez

Los otros casos que marcaron el año 2011 en Argentina

Los casos que marcaron el año 2012 en Argentina

Los casos que marcaron el año 2013 en Argentina

Los casos que marcaron el año 2014 en Argentina

Los policiales de la década | 2015: Chiara Páez y NiUnaMenos

Los otros casos que marcaron el año 2015 en Argentina

Los casos que marcaron el año 2016 en Argentina

2017: los femicidios de Micaela García y Araceli Fulles

Los otros casos que marcaron el año 2017 en Argentina

Los casos que marcaron el año 2018 en Argentina

2019: Natacha Jaitt

Los otros casos que marcaron el año 2019 en Argentina

Por Larisa Serrano








Los policiales de la década | 2017: los femicidios de Micaela García y Araceli Fulles

LOS FEMICIDIOS DE MICAELA GARCÍA Y ARACELI FULLES

Micaela García fue vista con vida por última vez cuando salía de un boliche de Gualeguay el 1° de abril y fue encontrada asesinada en un descampado en las afueras de esa ciudad siete días después. Las pericias determinaron que había sido víctima de violación y estrangulada. En octubre, condenaron a Sebastián Wagner a perpetua como culpable del secuestro, la violación y el asesinato de la joven de 21 años. Un día después, en la localidad bonaerense de San Martín desaparecía Araceli Fulles, una joven de 22 años. Su cuerpo apareció el 27 de abril gracias a la colaboración de los perros rastreadores debajo de escombros en el patio de la casa de Darío Badaracco en José León Suárez. Badaracco era el único acusado, estaba detenido y murió en abril tras ser atacado por dos compañeros de celda.

Click acá para repasar otros casos policiales de 2017

Leé también la nota central: Los policiales de la década: estos son los casos que marcaron los últimos 10 años en Argentina

Por Larisa Serrano 

 








Los policiales de la década: los casos que marcaron el año 2019 en Argentina

Además de la muerte de Natacha Jaitt, el año 2019 estuvo marcado por estos casos policiales: 

FABBRO CONDENADO

El exfutbolista Jonathan Fabbro fue condenado a 14 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores en agosto de este año. En el juicio quedó expuesto que había abusado de su ahijada al menos cinco veces cuando la nena tenía entre seis y once años.

Según datos del Ministerio de Justicia de la Nación, siete de cada diez víctimas de abuso sexual son niñas. De ellas el 38% son menores de 11 años. Como en el caso de Fabbro, el 64% de los agresores son personas del ámbito familiar de la víctima.

EUGENIO VEPPO

El periodista y productor Eugenio Veppo está detenido en el penal de Ezeiza por haber atropellado y matado a una inspectora de tránsito y herido de gravedad a otro en septiembre en el barrio de Palermo.

El 27 de diciembre le rechazaron el pedido de prisión domiciliaria porque el imputado no está enfermo ni es mayor de 70 años, que son los causales que prevé la ley de Ejecución Penal para otorgar el beneficio.

ALPEROVICH DENUNCIADO POR VIOLACIÓN

El exgobernador de Tucumán y actual senador nacional, José Alperovich, fue denunciado penalmente por su sobrina segunda, de 29 años, debido a los reiterados abusos sexuales a los que la habría sometido desde diciembre de 2017 hasta mayo de este año, siempre en lugares donde el acusado se movía con total libertad y seguridad. La denuncia contra Alperovich deberá tramitarse en la Ciudad de Buenos Aires. Así lo dispuso la Sala 6 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ante un conflicto de competencia que se había entablado entre un juez de Capital y uno de la provincia de Tucumán.

Una medida de prueba ordenada el 23 de diciembre por el juez Osvaldo Rappa generó otra controversia judicial en el caso: los fiscales pidieron suspender un examen psiquiátrico sobre la denunciante al considerar que ese examen tiende a revictimizar a la mujer que denunció al exgobernador de Tucumán por violación.

Los fiscales Santiago Vismara y Mariela Labozzetta (Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres) presentaron el recurso ante el juez en el que requirieron que se suspenda la pericia psiquiátrica que hace una evaluación sobre la estructura de su personalidad para establecer un posible perfil confabulador de la denunciante.

“EL PEPO”

A seis meses del siniestro vial en el que murieron su manager y su trompetista, la Justicia le concedió la prisión domiciliaria al cantante de cumbia Rubén Darío Castiñeiras, conocido como “El Pepo”, quien está imputado por doble homicidio culposo agravado por conducción imprudente, negligente y antirreglamentaria de vehículo a motor, por ser más de una de las víctimas fatales, y por lesiones graves culposas doblemente agravadas.

 

Leé también la nota central: Los policiales de la década: estos son los casos que marcaron los últimos 10 años en Argentina

Por Larisa Serrano

 

 








Los policiales de la década | 2019: Natacha Jaitt

NATACHA JAITT

La modelo y conductora Natacha Jaitt fue encontrada muerta el 23 de febrero de 2019 a la madrugada en un complejo para eventos de Villa La Ñata, en el partido bonaerense de Tigre. Sufrió una “insuficiencia respiratoria por edema agudo de pulmón” y una “falla multiorgánica” y murió, según los resultados de la autopsia. Pericias toxicológicas confirmaron que Jaitt consumió cocaína y alcohol antes de morir.

Los fiscales a cargo de la causa no tienen ningún acusado por la muerte de Jaitt, quien días antes de su muerte se había presentado como testigo en la causa por abusos sexuales a futbolistas de las divisiones inferiores de Independiente. El único obstáculo que tienen por delante para cerrar definitivamente el caso es la tablet de Natacha, que todavía sigue bloqueada.

 Click acá para repasar otros casos policiales de 2019

Leé también la nota central: Los policiales de la década: estos son los casos que marcaron los últimos 10 años en Argentina

Por Larisa Serrano