Todas las entradas de Otro crimen

5 femicidios en 3 días

El 29 de febrero, el Observatorio de las violencias de género “Ahora que sí nos ven” informaba que hasta ese día se habían cometido 63 femicidios en el país en los dos primeros meses del año. El tercer mes arrancó con la peor cifra: 5 femicidios en 3 días. A días del #8M seguimos gritando #NiUnaMenos.

En los últimos días conocimos los datos de 2019 difundidos por La Casa del encuentro, y del observatorio “Ahora que sí nos ven” sobre los dos primeros meses de 2020. Ambos informes con las estadísticas más tristes: mataron a una mujer cada 29 horas en 2019 y desde el 1 de enero al 29 de febrero hubo un femicidio cada 23 horas.

Lamentablemente las cifras no bajan: en los primeros tres días de este mes ya hubo 5 femicidios.

1 DE MARZO

Brenda Micaela Gordillo (Catamarca): La joven de 24 años fue asfixiada y luego quemada en una parrilla. Sus restos desmembrados fueron encontrados a la vera del río El Tala. Otras partes del cuerpo fueron encontradas en un contenedor que estaba a pocos metros del departamento donde se cometió el femicidio. El acusado está detenido y hoy debería declarar ante el fiscal.

2 DE MARZO

Guadalupe Ezeiza (Lobos, Provincia de Buenos Aires): Tenía solo 10 años. La buscaban desde el domingo. Fue asesinada a golpes y luego calcinada, tras haber sido atacada sexualmente por su primo de 22 años, quien confesó el crimen ante un familiar. El acusado está detenido.

Jordana Rivero (en Mar del Plata): La estudiante de Psicología de 28 años que cayó desde un séptimo piso de un edificio céntrico había recibido golpes previos y ni siquiera tenía indicios de haber intentado una defensa. Bernardo Luis Baraj, de 50 años, es el único sospechoso y está detenido. Ayer se negó a declarar.

3 DE MARZO

Octavia Colque (Las Toninas, Provincia de Buenos Aires): La mujer de 39 años era buscada desde el viernes. La encontraron enterrada en el fondo de la casa de su expareja, un albañil que había declarado que la vio irse de su casa al bar en el que trabajaba. Quedó detenido y será indagado hoy.

Agustina Atencio (Río Negro): La adolescente de 17 años estaba desaparecida desde el sábado y fue encontrada muerta ayer en un río de la ciudad de Catriel. Por el caso, hay un hombre demorado al que mantendrán en esa condición hasta que estén los resultados de la autopsia.

LOS DATOS DEL OBSERVATORIO “AHORA QUE SÍ NOS VEN”

El 66% de los femicidios fueron cometidos por las parejas o exparejas de las víctimas

El hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres: el 59% de los femicidios se dieron dentro del lugar donde vivía

Hubo un femicidio cada 23 horas en los dos primeros meses de 2020

LOS DATOS DE LA CASA DEL ENCUENTRO

En 2019 hubo 1 femicidio cada 29 horas.

-299 Femicidios y Femicidios Vinculados de mujeres y niñas.

-20 Femicidios Vinculados de hombres y niños.

– 1 femicidio cada 29 horas.

El femicida de las 113 puñaladas, en libertad: “Siempre me pregunto por qué la maté”

El 27 de mayo de 1996, Fabián Tablado mató a Carolina Aló, su novia de 17 años, y fue condenado a 24 años de prisión. Después de pasar más de la mitad de su vida preso, hoy salió de la Unidad 21 de Campana. Les pidió perdón a la familia de la víctima y a “todas las mujeres”, y dijo que no pasa un solo día sin sentir “remordimiento y culpa” por lo que hizo. La opinión de especialistas y el perfil del femicida.

Minutos antes del mediodía, Fabián Tablado salió de la cárcel luego de pasar 23 años, 9 meses y un día preso por el crimen de Carolina Aló. “No hay un día que no piense, que no sienta remordimiento y culpa por lo que hice. Es muy difícil. Yo sé que quizás no me crean pero es como me siento”, dijo. Y cuando le preguntaron por qué asesinó a su novia de 113 puñaladas, contestó: “Siempre me lo pregunto. No encuentro respuesta. No sé qué decir”.

Como a partir de hoy tiene cumplida la pena, Tablado no tiene obligación de informarle ni a la Justicia ni al Servicio Penitenciario Bonaerense, cuál va a ser su domicilio. Lo que sí le impuso la jueza civil Silvia Sendra, titular del Juzgado de Familia Nº 2 de San Isidro, es una restricción perimetral para que no pueda acercarse a menos de 300 metros de Roxana, su exesposa, y sus hijas mellizas de 11 años. Esta medida fue ordenada a partir de los resultados de la pericia psicológica que le hicieron el 17 de febrero pasado: las dos psiquiatras de la Asesoría Pericial de San Isidro que evaluaron la salud mental de Tablado llegaron a la conclusión de que “si bien no presenta trastorno psicótico ni psico orgánico y sus facultades mentales encuadran dentro de la normalidad, actualmente no cuenta con los recursos yoicos necesarios para ejercer la responsabilidad parental” sobre las nenas.

“Cuando lo examinaron en la causa de Carolina, los peritos determinaron que tenía un perfil psicopático, que era perverso y que gozaba haciendo sufrir a los demás. No creo que haya hecho terapia para corregir ese diagnóstico. Es más, sin llegar al homicidio, tiene otra condena por violencia familiar, o sea, reincidió en su conducta. No puedo hacer futurología como hombre de derecho, pero si se frustran sus requerimientos la reacción de este asesino se torna violenta. Les recuerdo que antes de matar a Carolina le rompió el tabique nasal de una trompada”, explica Roberto Damboriana, abogado de la familia Aló a OtroCrimen.com. Mientras que Adrián Tenca, abogado que defendió a Fabián Tablado en su momento, considera: “Cumplió su condena en totalidad. No hay otra posibilidad de que la justicia no lo deje libre. Cuando la condena se cumple en su totalidad, la realidad es que si no está en condiciones de resocializarse es una cuestión meramente abstracta. Eso se podrá discutir ante un pedido de libertad condicional, pero no ante una condena totalmente cumplida”

Según los resultados de la última pericia, Tablado presenta sus facultades mentales “normales”. A partir de ese informe, consultamos a la Lic. en Psicología, Susana Manzur, Jefa División Análisis de la conducta y Perfilación Criminal de la Policía de Santiago del Estero, quien asegura:“Las facultades mentales señaladas por los peritos se refieren estrictamente a funciones intelectuales básicas y superiores como atención, percepción, memoria, juicio, entre otras y no se hallan afectadas en los trastornos de personalidad de este tipo, por ello mismo se habla de imputabilidad, es decir, de la comprensión del acto. Descarta la presencia de trastornos psicóticos, que implica que no hay alucinaciones ni delirios que llevarían a una inimputabilidad por no poder entender la criminalidad del acto”. Y en cuanto a la recomendación de no revincularse con sus hijas, opina: La paternidad, en este sentido, resulta problemática atento a su estructura de personalidad psicopática, ya que la figura de los hijos es considerada como meras prolongaciones suyas, objetivadas o meras posesiones. Sin posibilidades de hacer frente a una relación afectiva sana que implique protección, cuidado e individuación. La mera idea de utilizar a los hijos como instrumentos para su agresión hacen que no se recomiende la vinculación”. Click aquí para ver el perfil completo analizado por la Lic. Susana Manzur

Fabián Tablado salió de la cárcel con su condena casi cumplida. Por 45 días, al menos, no podrá acercarse a menos de 300 metros de la casa de su ex y sus hijas y tampoco de la escuela a la que asisten. La manera en que volverá a resocializarse es hoy una incógnita. “Cómo lograr una protección efectiva de quienes han sido víctimas y a la vez tener un control sobre los posibles agresores o personas ya reconocidas como violentas sin violar los derechos de esa persona es un debate que en la Argentina nos tenemos que dar”, concluye el médico psiquiatra Enrique Stola.

El caso

EL CASO

El crimen se produjo el 27 de mayo de 1996. Ese día, Tablado retiró a Carolina Aló del Colegio Marcos Sastre, de la localidad de Tigre. Ella tenía 17 años; él, 20, y estaban en pareja desde hacía tres años. La acuchilló 113 veces. En 1998 fue juzgado: aún no existía la figura de femicidio y se lo condenó por homicidio simple.

En 2007, Tablado se casó en el penal de Florencio Varela. Por amenazas a su esposa y a la madre tuvo un juicio abreviado por coacción. Le unificaron la pena en 26 años y 6 meses, pero los recursos presentados por su defensa hicieron que la pena se termine mañana. Los peritos ya advirtieron que no está en condiciones de tener un vínculo con sus hijas mellizas de 11 años.

Por Larisa Serrano

Click aquí para ver el perfil completo analizado por la Lic. Susana Manzur

El femicida de las 113 puñaladas, en libertad: el perfil de Fabián Tablado

El 27 de mayo de 1996, Fabián Tablado mató a Carolina Aló, su novia de 17 años, y fue condenado a 24 años de prisión. Después de pasar más de la mitad de su vida preso, hoy recuperó su libertad. El perfil del femicida.  

A continuación, analizamos la personalidad de Fabián Tablado junto a la Lic. en Psicología, Susana Manzur, Jefa División Análisis de la conducta y Perfilación Criminal de la Policía de Santiago del Estero.

“Los rasgos sobresalientes de su personalidad corresponden a un tipo psicopático. Profundizando más a través de la lectura de los informes psicológicos se advierte:

  • Falta de recursos emocionales y cognitivos para hacer frente a cualquier tipo de impulso, ansiedad o conflicto y de este modo restaurar el equilibrio psíquico.
  • Ausencia de sentimientos de culpa genuino y con un soporte emocional del mismo. Es decir, que no hay resonancia afectiva del daño que causo, no hay una vivencia real del mismo, es decir hay un déficit en la capacidad empática.
  • Presencia de agresión e impulsión latente. La cantidad de puñaladas, los elementos utilizados, el escaso plan de huida, sugieren una agresividad de tipo hostil, propia de personalidades impulsivas y con escasa premeditación. Hay una emoción elevada de ira y la necesidad interna de descarga violenta y destructiva del otro. A diferencia de la agresión instrumental que es mas a nivel cognitivo que implica la premeditación para conseguir un beneficio.

Por lo tanto, nos encontramos con un sujeto con una agresión hostil latente sin recursos para afrontarla y sin sentimientos de culpa.

  • El tipo de hecho nos sugiere la presencia de un trastorno de personalidad de tipo psicopático, que es una manera de ser, sentir y actuar que se aparta del conjunto de las normas sociales. Es un patrón persistente y desadaptativo que constituye su identidad. La incapacidad de aprender de la experiencia y la falta de empatía, sellaría su condición de inalterable”.

SOBRE LAS CONSECUENCIAS QUE PUDO HABER GENERADO EL ENCIERRO

“El encierro prolongado, entre otras cosas puede haber agudizado la Despersonalización, es decir, poner más distancia a las situaciones emocionales que vive como modo de protegerse. Y la Falta de control de su propia vida que, como dijimos, frente a su nula autorregulación, probablemente en la cárcel estuvo regulado externamente por el propio sistema carcelario, situación que no estará en su vida diaria actualmente”.

SEGÚN LOS PERITOS, TIENE SUS FACULTADES MENTALES “NORMALES” PERO ADVIERTEN QUE NO DEBE REVINCULARSE CON SUS HIJAS

“Las facultades mentales señaladas por los peritos se refieren estrictamente a funciones intelectuales básicas y superiores como atención, percepción, memoria, juicio, entre otras y no se hallan afectadas en los trastornos de personalidad de este tipo, por ello mismo se habla de imputabilidad, es decir, de la comprensión del acto. Descarta la presencia de trastornos psicóticos, que implica que no hay alucinaciones ni delirios que llevarían a una inimputabilidad por no poder entender la criminalidad del acto”.

La paternidad, en este sentido, resulta problemática atento a su estructura de personalidad psicopática, ya que la figura de los hijos es considerada como meras prolongaciones suyas, objetivadas o meras posesiones. Sin posibilidades de hacer frente a una relación afectiva sana que implique protección, cuidado e individuación. La mera idea de utilizar a los hijos como instrumentos para su agresión hacen que no se recomiende la vinculación”.

ENTRÓ A LA CÁRCEL CON 20 AÑOS Y SALE CON 44, ¿PUEDE ALGUIEN COMO TABLADO READAPTARSE Y VOLVER A TENER UNA VIDA SOCIAL “NORMAL”?

“Hasta el momento no hay evidencia científica de tratamiento para el trastorno de personalidad de tipo psicopático. Como señalamos antes, es un modo inflexible, desadaptativo y egosintónico: la persona no lo sufre, lo sufre su entorno”.

TABLADO EN LIBERTAD Y EN CONTACTO CON LA SOCIEDAD

“Actualmente hay un estudio amplio sobre las personalidades antisociales en cuanto a su tipo y grado de peligrosidad, por lo tanto, sabemos que en casos graves la pena no actúa como castigo y por ende no resulta de un cambio beneficioso en su conducta. Por lo tanto, los diagnósticos psiquiátricos y psicológicos de este tipo, requieren un debate a nivel de las penas atento a su condición de peligrosidad para la sociedad. La sociedad debe prepararse preventivamente, las campañas deben realizarse a través de la visibilizacion de este tipo de casos. Este tipo de asesino, el feminicida, que no lo hace por azar en ocasión de un robo sino por odio al género femenino, va precedido de conductas previas, que son las que debemos visibilizar y educar desde todos los ámbitos”.  

Por Larisa Serrano