Archivo de etiquetas: series

Qué piensan los “mindhunters” latinoamericanos de los cazadores seriales de ficción

En los últimos años las ficciones sobre crímenes han cautivado a los argentinos. Ahora hay un amplio abanico de opciones, entre ellas la segunda temporada de ‘Mindhunter’ que se estrenó ayer. Especialistas en perfilación criminal nos cuentan cómo es el viaje a la mente de un homicida en serie.

POR LARISA SERRANO

¿Es posible meterse en la cabeza de un asesino serial? ¿Por qué lo hacen? ¿Y por qué empezaron a hacerlo? ¿Cómo es el trabajo de un “criminal profiler” en el mundo real y, sobre todo, en América Latina? Se lo preguntamos a Laura Quiñones Urquiza, perfiladora criminal argentina, diplomada en Criminología, Criminalística y Derechos Humanos y a Edwin Olaya Molina, psicólogo colombiano y perfilador criminal.

– ¿Cómo podríamos explicar el trabajo de un “mindhunter” o un perfilador criminal?

Laura Quiñones Urquiza

LAURA QUIÑONES URQUIZA: Un perfilador criminal tiene que, en base a evidencia que le dan los peritos de distintas áreas en una investigación (en colaboración con el Ministerio Público Fiscal, fuerza policial o quizás un particular) confeccionar una aproximación al perfil de esa persona. Es decir, encontrar patrones de la vida no criminal que dejan algunos agresores en el acto criminal. La finalidad es reducir el número de sospechosos y colaborar en la orientación de la investigación. Siempre va a ser útil cuando pueda hablar sobre algunos rasgos de la personalidad, habilidades, estilo de vida. En casos de serialidad probable, lugar de residencia o trabajo, conflictos, qué está dispuesto a hacer y qué no está dispuesto a hacer. Por ejemplo, en un homicidio o en una violación, o luego de un ataque sexual. La técnica tiene alcances y también ciertas limitaciones. Yo no considero el perfil criminal como una pericia, sino un informe técnico.  

Edwin Olaya Molina

EDWIN OLAYA MOLINA: Todos dejamos una huella tanto física como psicológica en lo que hacemos, incluidas las interacciones con los demás. El “mindhunter” se encarga de recolectar esas huellas, esa evidencia psicológica, específicamente en casos criminales, y con ella construir el retrato de alguien que no conocemos, pero que estimamos probable que haya cometido un delito. Ese retrato puede comprender tanto características físicas, como hábitos, conocimientos, experiencias, motivación, comportamiento antes, durante y después del delito, e incluso la posibilidad de que vuelva a atacar. Este trabajo tiene por objetivo orientar a los investigadores. 

 

– ¿Qué es lo que más te impactó de la primera temporada de la serie? ¿Y lo que menos te gustó?

LAURA QUIÑONES URQUIZA: Me impactó que es sumamente realista en el aspecto de que los perfiladores, que he tenido oportunidad de conocer de otros países, como Mark Safarik, Thomas Neer, Brent Turvey, Kim Rossmo o Vicente Garrido, no andan disfrazados de Sherlock Holmes. Por otro lado, es realista desde el punto de vista de que vivimos obsesionados con el trabajo y hablamos de esos temas sin filtro. Y también en que podemos llegar a ser totalmente puntillosos y detallistas en lo que hacemos.

EDWIN OLAYA MOLINA: Me gustó mucho la estética de la serie, la fotografía. De alguna forma plasma un ambiente lúgubre y oscuro que sugiere también lo que la mente de un criminal puede reflejar a través de sus delitos. También, desde luego, la recreación de las entrevistas, en especial, de los delincuentes: Kemper, Speck, Risell, e incluso del mismo Dennis Rader, a quien vimos como un extraño extra tras bambalinas. Lo que menos me agradó tiene que ver con la creación de los personajes principales “Tench” y “Ford”. Quienes estamos en este medio sabemos que son la representación de Robert Ressler y John Douglas, solo que diseñados con la libertad creativa del caso. Personalmente, me hubiera gustado mucho ver como personajes de la serie a Ressler y Douglas, en una especie de comunión que reparara las diferencias que tuvieron entre ellos y que los distanciaron en la vida real.

– ¿Cuáles son los elementos que más identificaste en la serie con los que usás en tu trabajo?

LAURA QUIÑONES URQUIZA: Me identifiqué con el análisis y el estudio que uno hace a las imágenes que son las que congelan la escena de un crimen. También me identifiqué con la curiosidad permanente y el interés que tenemos de conocer a otras personas que no hemos perfilado durante el acto, pero sí para comprender ciertas conductas. No justificarlas, pero sí comprenderlas.

EDWIN OLAYA MOLINA: Claramente, la serie señala la importancia del debate, es decir, un perfilador puede caer en el riesgo de hacer su trabajo a la luz de sus propios sesgos y prejuicios. La mejor forma de superar ello es discutir con un par, someter al escrutinio del otro las hipótesis, es parte de la metodología. Por lo tanto, que Ford y Tench analicen el caso entre ellos, y a veces con Wendy Carr, refleja una de las herramientas de uso diario del mindhunter. También, de alguna manera se evidencia la pugna existente entre cumplir el deber y los obstáculos administrativos, lo cual no siempre facilita el desarrollo del trabajo.

– En la serie, los investigadores de Ciencias de la conducta del FBI se reúnen cara a cara con cada asesino, ¿qué puede sumar el encuentro? ¿Es posible saber “de qué está hecho” un asesino?

LAURA QUIÑONES URQUIZA: Si el asesino o un criminal te cuenta de qué está hecho no tiene mucho impacto. De algún modo te está manipulando para que recibas la respuesta que querés escuchar. Eso ocurrió en el caso de Pedro Pablo Nakada (que está en mi segundo libro). Una vez que él es capturado, él dice: “Fui abusado por mi familia y mis hermanos y eso me llevó a esto”. Ya nos está adelantando su criminogénesis y se está equiparando al lugar de una víctima. Es un recurso que suelen utilizar, no solo los asesinos sino también los pederastas, que dicen que fueron abusados. Eso no es comprobable y no hay ningún estudio científico que lo avale.

EDWIN OLAYA MOLINA: Es una experiencia, realmente, impactante, y no únicamente en el caso de un asesino. Cualquier delincuente que quiera hablar está abriendo la puerta, claro, posiblemente para engañar, para querer convencer de su verdad o para hacerse la víctima, pero también para revelarse a sí mismo, casi como si fuera una especie de sesión terapéutica. Independientemente, de la razón, este tipo de conversaciones son reveladoras, muestran patrones de comportamiento, creencias, formas de crianza, mecanismos de defensa, es casi una disección de la mente de una persona. 

– ¿Qué esperan de la segunda temporada de la serie donde uno de los criminales que analizan es Charles Manson? 

LAURA QUIÑONES URQUIZA: Espero que puedan mostrarnos cuáles fueron las verdaderas respuestas de Manson cuando alguno de ellos lo entrevistó. Las transcripciones son importantísimas para entender un poco más y comprender su criminogénesis, por qué fue siempre tan refractario a todo tipo de castigo. Entender cuál era el verdadero poder que tenía para convencer al resto y seguir sus preceptos. Manson, antes de morir, tenía un grupo donde había reclutado mucha gente a través de una web y había recaudado dinero para su supuesta causa. Me gustaría también que la gente pueda conocer un poco más a ese sujeto que aparece en cada capítulo, que es uno de los asesinos en serie de los casos más resonantes que ha habido en los Estados Unidos: “el BTK” (llamado así por las siglas del modus operandi: Bind, Torture and Kill, es decir, atar, torturar y matar), Dennis Rader, que era un adicto a las ataduras criminales, al bondage criminal, y nunca fue capturado. Él mismo dio pistas de quién era. Mantenía una doble vida: era padre de familia, diácono en una iglesia y trabajaba en una empresa de seguridad. Me gustaría que traten un poco más en profundidad a Rader.

EDWIN OLAYA MOLINA: Si bien es cierto que la aparición de delincuentes de renombre como Manson, Williams o Kemper, genera un especial interés y atracción, como perfilador me gustaría que se mostrara un poco más de la labor que hacemos, de la extrema exigencia, del arduo trabajo que significa rescatar una motivación a partir de una foto o una necropsia -por poner un ejemplo-, que no caiga en el juego de Criminal Minds, en donde algunas inferencias carecen de sustento y atienden más a la espectacularidad de la trama que a la realidad.

– ¿Cuál es la situación de la labor del perfilador hoy en el país donde trabajan? ¿Qué hace falta mejorar?

LAURA QUIÑONES URQUIZA (Argentina): A mí me ha tocado colaborar con algunas fuerzas policiales y ministerios públicos fiscales. Apenas me llega un caso duermo muy poco y puedo enviar una colección de preguntas a cualquier hora y siempre he visto la mejor predisposición a responderlas. Hasta ahora, he encontrado gente con la misma pasión y predisposición para trabajar.

EDWIN OLAYA MOLINA (Colombia): Actualmente, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional de Colombia tienen cada uno un equipo de perfiladores, cada uno está disponible a las solicitudes de los fiscales que llevan los casos. Gracias a ello hubo una expansión y actualización del conocimiento en torno al análisis del comportamiento criminal. Eventualmente, siento que es preciso elevar el nivel científico de la perfilación, de modo que ello permita a las autoridades pensar de manera más sensata sobre el alcance de la técnica y su utilidad real en casos determinados. El trabajo que tenemos aún por delante los mindhunters del mundo es bastante y arduo, pero parafraseando lo dicho por Robert Ressler -Tench en la serie-  evocando a Nietzsche, alguien debe luchar con los monstruos y ver directamente al abismo.

 

 

 

Series: las mejores detectives mujeres

Si vos también sos seriólogo, no podés dejar de conocer a las mejores detectives mujeres. ¿Quién está detrás del personaje? Nuestra lista:

  1.  “The Killing”. Mireille Enos interpreta a la detective Sarah Linden. Sombría, seria, astuta y poco expresiva, es tan bajita como buena policía. Tiene un hijo y novio, pero puede abandonar todo cuando se obsesiona con un caso, como el del asesinato de la joven Rosie Larsen.
  2.  The Fall: el personaje interpretado por Gillian Anderson, la detective Stella Gibson del Servicio de Policía Metropolitana, recibe la notificación de que hay un crimen que le puede interesar: debe investigar el asesinato de una joven arquitecta en la ciudad de Belfast, capital de Irlanda del Norte. 
  3. Scully. “Expedientes X”.
    La agente Dana Scully, nuevamente Gillian Anderson. Ella es la escéptica del dúo, doctora en medicina forense, y mucho más fría para trabajar en el FBI que su compañero.

  4.  La Casa de Papel: Raquel Murillo, interpretada por Itziar Ituño,  la inspectora del Cuerpo Nacional de Policía, a quien se le encarga el caso.
  5. La Ley y el Orden UVE: Olivia Benson, interpretada por la actriz Mariska Hargitay, investiga junto a su compañero, el detective Elliot Stable, delítos de índole sexual, en la Unidad de Víctimas Especiales de New York.
  6.  Criminal Minds:  Muestra el trabajo de los miembros del equipo de Unidad de Análisis de Conducta del FBI, entre ellos Noelle “Elle” Greenaway (Lola Glaudini), Jennifer Jareau (A. J. Cook) y Penélope García (Kirsten Vangsness).
  7. Jessica Jones, atormentada por su pasado, la investigadora privada usa sus poderes para que su torturador no lastime a nadie más en Hell’s Kitchen. Interpretada por  Krysten Ritter.
  8. Mindhunter. Anna Torv interpreta a Wendy Carr, una psicóloga y consultora del FBI.https://youtu.be/Dq2neeeRaWc

Viajamos en el tiempo: Dexter, una de las imperdibles sobre asesinos en serie

Dexter, la serie de 2006 producida para la cadena Showtime cuenta la historia de un policía forense de Miami especializado en analizar salpicaduras y muestras de sangre que lleva una doble vida: también es un asesino serial.

Los padres del personaje Dexter murieron cuando él era un nene y fue criado por una familia de policías. Al principio de la ficción, un asesino en serie de prostitutas aparece en la ciudad y toda la policía se vuelca en este caso, ya que su mayor prioridad era capturar al asesino. Los particulares y retorcidos métodos del mismo despiertan la curiosidad de Dexter (de asesino a asesino, claro) por lo que se implica especialmente en este caso. La única diferencia es que lo hace por su interés personal y no por el bien de los demás.

Este emblemático personaje es un forense especializado en análisis de salpicaduras de sangre en el Departamento de Policía de Miami. pero también es un buen novio, un divertido padrastro, un hermano confidente aunque, para algunos, un “freak” de la sangre. Sumadas a esas caracteríticas, Dexter es un psicópata: cuando termina su turno en la comisaría, busca a criminales para saciar su particular moral y los mata.

¿La mala noticia de Dexter? ¡Ya no está en Netflix! La serie tiene ocho temporadas y el primer capítulo fue emitido el 1 de octubre de 2006 y el último el 22 de septiembre de 2013. Cada uno de los episodios duraba alrededor de 50 minutos.

¿No la viste? ¡No te pierdas en trailer!

Netflix: ¿una fábrica de estrellas policiales?

En los últimos años Netflix estrenó producciones propias que fueron furor. ¿Cómo repercutió en los actores? Los protagonistas de series como La Casa de Papel o 13 Reasons Why, multiplicaron extraordinariamente sus seguidores en las redes sociales. Mirá:

Un informe especial de estadísticas a cargo de Gustavo Entrala, experto en Tendencias, Innovación y Branding, demostró que los seguidores en Instagram de actores y actrices de las series más populares de Netflix, fueron un antes y un después en los estrenos.

En esta imagen puede observarse la gran diferencia que hubo en los seguidores de por ejemplo, artistas españoles como Úrsula Corberó (+5 millones de seguidores), Jaime Lorente (+3 millones de seguidores) o Alvaro Morte (+3 millones de seguidores), todos parte del elenco de La Casa de Papel. Pero ellos no son los únicos,  hay más integrantes del electo que tienen una estadística muy similar:

Foto: (Verne – Instagram)

¿Todavía no viste el mayor atraco de España? Ocho ladrones toman rehenes y se resguardan en la Fábrica Nacional de la Moneda mientras el líder de la banda manipula a la policía para cumplir con su plan. Ya son dos las temporadas y se viene una tercera, ¡con actor argentino!

 

Otro ejemplo son los protagonistas de 13 Reasons Why, Katherine Langford y Dylan Minnette  quienes suman dos temporadas de esta serie en la que se busca averiguar ¿por qué se suicidó Hannah Baker? Todos en su escuela guardan secretos… pero la verdad está por salir a la luz.

https://youtu.be/JebwYGn5Z3E

Esto es un claro reflejo de que Netflix tiene la capacidad de crear nuevos fenómenos a nivel mundial, desprendiéndose de Hollywood.

Qué piensa una “Mindhunter” argentina de los cazadores seriales de ficción

En los últimos años las ficciones sobre crímenes han cautivado a los argentinos. Ahora, Netflix tiene un amplio abanico de opciones, entre ellas anunció la segunda temporada de ‘Mindhunter’ para 2019.  La criminal profiler Laura Quiñones Urquiza nos cuenta cómo es el viaje a la mente de un homicida en serie.

¿Es posible meterse en la cabeza de un asesino serial? ¿Por qué lo hacen? ¿Y por qué empezaron a hacerlo? ¿Cómo es el trabajo de un “criminal profiler” en el mundo real, y sobre todo, en Argentina? Se lo preguntamos a Laura Quiñones Urquiza, perfiladora criminal argentina, diplomada en Criminología, Criminalística y Derechos Humanos.

– ¿Cómo podríamos explicar el trabajo de un “mindhunter” o un perfilador criminal?

Un perfilador criminal tiene que, en base a evidencia que le dan los peritos de distintas áreas en una investigación (en colaboración el MPF, fuerza policial o quizás particular) confeccionar una aproximación al perfil de esa persona. Es decir, encontrar patrones de la vida no criminal que dejan algunos agresores en el acto criminal.

La finalidad es reducir el número de sospechosos y colaborar en la orientación de la investigación. Siempre va a ser útil cuando pueda hablar sobre algunos rasgos de la personalidad, habilidades, estilo de vida. En casos de serialidad probable, lugar de residencia o trabajo, conflictos, qué está dispuesto a hacer y qué no está dispuesto a hacer. Por ejemplo, en un homicidio o en una violación, o luego de un ataque sexual. La técnica tiene alcances y también ciertas limitaciones.

Yo no considero el perfil criminal como una pericia, sino un informe técnico.

– ¿Qué es lo que más te impactó de la serie? ¿Y lo que menos te gustó?

Me impactó que es sumamente realista en el aspecto de que los perfiladores, que he tenido oportunidad de conocer de otros países, como Mark Safarik, Thomas Neer, Brent Turvey, Kim Rossmo o Vicente Garrido, no andan disfrazados de Sherlock Holmes. Por otro lado, es realista desde el punto de vista de que vivimos obsesionados con el trabajo y hablamos de esos temas sin filtro. Y también en que podemos llegar a ser totalmente puntillosos y detallistas en lo que hacemos.

– ¿Cuáles son los elementos que más identificaste en la serie con los que usás en tu trabajo?

Me identifiqué con el análisis y el estudio que uno hace a las imágenes que son las que congelan la escena de un crimen. También me identifiqué con la curiosidad permanente y el interés que tenemos de conocer a otras personas que no hemos perfilado durante el acto, pero sí para comprender ciertas conductas. No justificarlas, pero sí comprenderlas.

– ¿Alguno de los asesinos seriales que forman parte de la serie te recordó a algún caso en los que trabajaste?

El actor que compone a Edmund Kemper me pareció fascinante y denota mucho ego, mucho sarcasmo y arrogancia. Eso es que distingue en algunos casos que he podido analizar a un asesino en serie. Y me hizo acordar a una persona que entrevisté hace muchos años en un lugar de reclusión y que era exactamente así. Nosotros, por lo general, no entrevistamos a las personas con esposas, porque lo consideramos como algo que podría condicionar las respuestas. Y siempre preguntamos sobre los hechos que han cometido, para que puedan sentirse de alguna manera en confianza y puedan contarnos los sentimientos previos y posteriores al hecho. Y cuál fue la víctima a la que más recuerdan y por qué. Y sobre todo, cómo fue el proceso previo a primera víctima.

– En la serie, los investigadores de Ciencias de la conducta del FBI se reúnen cara a cara con cada asesino, ¿qué puede sumar el encuentro? ¿Es posible saber “de qué está hecho” un asesino?

Si el asesino o un criminal te cuenta de qué está hecho no tiene mucho impacto. De algún modo te está manipulando para que recibas la respuesta que querés escuchar. Eso ocurrió en el caso de Pedro Pablo Nakada (que está en mi segundo libro). Una vez que él es capturado, él dice: “Fui abusado por mi familia y mis hermanos y eso me llevó a esto”. Ya nos está adelantando su criminogénesis y se está equiparando al lugar de una víctima. Es un recurso que suelen utilizar, no solo los asesinos sino también los pederastas, que dicen que fueron abusados. Eso no es comprobable y no hay ningún estudio científico que lo avale.

– ¿Cuál es la situación de tu área de trabajo hoy en Argentina? ¿Qué hace falta mejorar?

A mí me ha tocado colaborar con algunas fuerzas policiales y ministerios pf. Apenas me llega un caso duermo muy poco y puedo enviar una colección de preguntas a cualquier hora y siempre he visto la mejor predisposición a responderlas. Hasta ahora, he encontrado gente con la misma pasión y predisposición para trabajar.

 

https://www.youtube.com/watch?v=7gZCfRD_zWE