Todas las entradas de Otro crimen

“Chapodespensas”: la hija del “Chapo” Guzmán entrega comida y barbijos con la imagen de su padre

Mientras el Chapo sigue preso en Estados Unidos, volvió a estar en el centro de la polémica el apellido Guzmán, pero esta vez por su hija Alejandrina.

La hija del narcotraficante mexicano reparte despensas con la imagen de su padre en la ciudad de Guadalajara, a personas de la tercera edad que no han recibido ningún tipo de apoyo durante la crisis sanitaria.

La iniciativa está vinculada a la fundación y a la empresa de Alejandrina Guzmán, que legalmente comercializa ropa y alcohol asociados con la imagen de su padre bajo la marca “El Chapo 701”.

Las cajas, llamadas “Chapodespensas”, tienen el logo de la marca y la cara del famoso narcotraficante. En su interior, tienen papel higiénico, maicenas de sabores, puré, tres tipos diferentes de sopas, galletas, aceite, azúcar, frijol y arroz.

La historia del meme de los africanos que bailan con un ataúd

Seguramente durante el aislamiento te llegaron miles de videos por WhatsApp o los viste en cuentas de memes en las redes sociales. Lo cierto es que “los negros con ataúd”, como los han bautizado en las redes, se convirtieron en el furor de la cuarentena. Entre tanta noticia dura de estos días, nos tomamos un descanso para conocer esta historia.   

Es el viral del momento. Te llega por WhatsApp, te mencionan en Instagram para que veas alguna variante nueva en una cuenta de memes, crean otra versión divertida en TikTok o te lo comparten por Twitter o cualquier otra red social. Fueron los tuiteros precisamente quienes los bautizaron como “los negros con ataúd” que bailan con esa música tan particular. Muchos han aprovechado el aislamiento para crear sus propias versiones vinculando con temas de la actualidad.

No podría decir que “esta nota contiene spoiler”, pero si alguno aún no conoce algo de este meme, podríamos resumir que se trata de videos cortos con dos partes que están bien diferenciadas: en la primera se puede ver a alguien cometiendo una imprudencia, teniendo un accidente o viviendo una situación de peligro y en la segunda mitad aparecen los africanos portando el ataúd mientras bailan y hacen una coreografía. Ambas escenas, acompañadas por la canción Astronomía de Vicentone y Tony Igy, que suena de fondo.

Según la página Know Your Meme, el origen de este tipo de memes está en dos videos de 2015 y 2017, donde muestran a unos bailarines de Ghana que se hicieron populares en entierros donde su misión es dar una “última fiesta” al difunto. El primero de los videos es de 2015 y fue subido a YouTube por Travelin Sister.

El segundo fue publicado en 2017 por la BBC y este es el que cuenta un poco más sobre lo que hacen los “pallbearers” o “portadores del féretro, estas personas que portan o escoltan el ataúd en un funeral. Este video muestra que, en Ghana, África Occidental, los entierros habían empezado a celebrarse de una manera distinta y este rito forma parte de la cultura de ese país: los ataúdes eran elevados al ritmo de la música por un grupo de bailarines que hacían una coreografía con el cajón antes del entierro mientras familiares y amigos cantaban o tiraban flores. Esos servicios se popularizaron y las familias cada vez pagaban más dinero por este tipo de funeral.

Finalmente, hay un tercer video que fue publicado en mayo de 2019, en el que se puede ver cómo a los bailarines se les cae el ataúd durante la coreografía.

En los últimos días, los más compartidos a través de mensajes y en las redes sociales fueron los que están vinculados a la actualidad.

A continuación, el informe de la BBC de África sobre los “pallbearers”:

Por Larisa Serrano

A tres años del femicidio de Micaela García, esperan fallo del Supremo Tribunal entrerriano para un nuevo juicio

En abril de 2017, Micaela fue violada y asesinada a la salida de un boliche de la ciudad de Gualeguay por un agresor sexual que estaba en libertad condicional. Ahora, el Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos debe resolver un recurso de queja presentado por la defensa de otro de los acusados que pretende evitar el segundo juicio oral por el caso.

Micaela tenía 21 años y cursaba el profesorado de Educación Física. El 1 de abril de 2017 desapareció tras salir de un boliche en Gualeguay y su cuerpo fue encontrado una semana después semienterrado cerca de la ruta nacional 12. Según el informe de los forenses, había sido violada y estrangulada el mismo día en que desapareció.

En octubre del mismo año tuvo lugar el primer juicio, donde Sebastián Wagner fue condenado a prisión perpetua como autor del crimen y Néstor Pavón a cinco años por encubrimiento.

En 2019 la Cámara de Casación Penal de Paraná ratificó la perpetua de Sebastián Wagner, pero anuló la sentencia que había recibido Pavón, el otro imputado, y ordenó que se hiciera un nuevo debate. Ante esto, la defensa de Pavón interpuso una impugnación extraordinaria de la sentencia que fue desestimado, por lo que presentó un “recurso de queja” ante el Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que “está pendiente de tratamiento y resolución”, según explicó a Télam el fiscal Jorge Gamal Taleb.

Hoy, a tres años de la desaparición y posterior femicidio, la Fundación Micaela García “La Negra” convocó a recordarla en las redes sociales: “No queremos que nos arrebaten ninguna piba más ni que el Estado sea cómplice o no esté a la altura de nuestras demandas, por eso exigimos #LeyMicaelaYa e invitamos a que nos envíen sus fotos y/o videos con la imagen que creamos como consigna este año: #3AñosSinMica“.

Este caso llevó a la sanción de la llamada “Ley Micaela” en diciembre de 2018, que establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los tres poderes del Estado. Y derivó también en un jury al juez Carlos Rossi, quien había autorizado la libertad condicional de Wagner poco antes del crimen y que terminó absuelto.

Femicidio en Tigre: según la autopsia, Florencia fue violada y estrangulada

La autopsia confirmó que la mujer de 30 años que fue encontrada asesinada ayer en el partido de Tigre fue víctima de un femicidio en el que fue violada y asesinada con un triple mecanismo asfíctico. Mañana indagan al único detenido.

Los forenses de la Policía Científica de San Isidro descartaron que la muerte de María Florencia Santa Cruz, hija de un comisario inspector retirado, se trate de suicidio.

Mañana, el único detenido que tiene la causa, identificado como Santiago Ezequiel Hernández, será indagado por “abuso sexual y femicidio”.

El cuerpo de María Florencia fue encontrado ayer cerca de las 3 de la mañana, cuando personal de la comisaría 1era.de Tigre a bordo de un patrullero pasó por el lugar y vio a una mujer colgada de un alambrado y con una campera alrededor de su cuello. En principio, los policías vieron que Santa Cruz estaba semidesnuda, ya que solo tenía puesta una remera y un par de zapatillas.

A un metro del lugar, había un pantalón y una bombacha, por lo que los investigadores analizaron ocho cámaras del Centro de Operaciones Tigre (COT) para establecer en qué momento había llegado al lugar y si estaba acompañada de alguna persona para determinar si en realidad se había tratado de un suicidio o no.

Las imágenes captaron el momento en que Santa Cruz, quien llegó al lugar en el que murió minutos antes de las 0.45 acompañada de un hombre que estaba con el torso desnudo y con una bermuda. Aunque la grabación no registró el momento de la muerte, el sospechoso se fue del lugar caminando y a través de otras cámaras que siguieron su ruta se comprobó que llegó a su casa ubicada a poco más de 10 cuadras cerca de la 1.20.

Coronavirus: Mesas de Mediación en cárceles bonaerenses para abordar los conflictos que genera la pandemia

El programa, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, fue creado para prevenir, identificar, gestionar y abordar los conflictos que puedan aparecer a partir de las medidas adoptadas en el contexto carcelario para afrontar el Covid-19.

 “Mesas de Mediación en Cárceles” es el nombre que lleva el programa que el Ministerio de Justicia presentó en la Unidad 1 Olmos junto a mediadores y mediadoras que se reunieron con privados de la libertad referentes de los pabellones, el Director de la dependencia penitenciaria e integrantes de Salud Penitenciaria.

En primer lugar, se tomaron algunas medidas de prevención: todos los detenidos accedieron voluntariamente suspender sus visitas, y, por otro lado, el aislamiento social obligatorio interrumpió las actividades educativas y los talleres.

El objetivo central de estas mesas es buscar alternativas a algunos de los problemas que genera la crisis sanitaria en el ámbito penitenciario.

Cómo será su implementación

Después de la reunión, los mediadores elevan los requerimientos al Comité de Crisis organizado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, para encontrar las acciones que den respuestas a las necesidades de la población carcelaria o sus familiares.

El mediador será quien elabore una agenda de trabajo consensuada, con los temas que surjan de las necesidades e intereses que vayan planteando los internos. Y una vez definida la agenda, se elevará a consideración del Comité de Crisis, para luego delinear las acciones a concretar.

La contención familiar será un eje central de trabajo en estas mesas. Según explicaron, se pondrá a disposición de las familias de las personas privadas de libertad dos números telefónicos para que familiares de detenidos puedan consultar acerca de los aspectos vinculados al acceso a derechos y justicia, especialmente lo que tenga que ver con los subsidios ante la emergencia, autorización de traslado para proveer alimentos o medicamentos a sus familiares durante la cuarentena, o acceso a la salud, entre otras.

“La intención es tener un canal de comunicación constante para dar un adecuado tratamiento a las necesidades y brindar una rápida respuesta a los escenarios críticos”, explicó un vocero del ministerio.